jueves, 23 de diciembre de 2010

Venenos verdaderos




"Todas las verdades que se callan se hacen venenosas."

 

Friedrich Nietzsche


___________




jueves, 16 de diciembre de 2010

Fundamentalismo democrático - Salvador Suniaga



Fundamentalismo democrático

Por Salvador Suniaga

 


       En primer lugar, me excuso ante el Dr. Gustavo Bueno por hacer del título de mi artículo un homónimo del título de su más reciente libro, libro que no tenido el honor de leer. Sin embargo, creo necesario tomar tal atrevimiento en vista de que la frase “fundamentalismo democrático” resume en buena medida el núcleo de mi crítica siguiente.


Siempre he estado en contra del dogmatismo por ser éste la herramienta principal de toda ceguera intelectual y de todo estancamiento progresista. Para mi pesar, en el mundo que actualmente nos compete, presencio una atmósfera justamente dogmática referente a lo que son los sistemas democráticos. En el contexto político, se sacraliza la democracia sobre todas las cosas, y si bien reconozco que dicho sistema es una victoria tangible en cuanto al respeto de los individuos, muy bien existe la posibilidad de creer y caer en que no pueda elucubrarse algo mejor.


La democracia se hace valer a sí misma partiendo del hecho de que es la voluntad colectiva la que elige a sus representantes. Esto, que constituye su mayor virtud, como si se tratase de un concepto taoísta, constituye a la vez su mayor defecto. Y ese defecto tiene nombre y apellido: Argumentum ad populum.


El argumentum ad populum es una falacia lógica en la cual se juzga la veracidad de una proposición o de un razonamiento en función de la cantidad de personas que la apoyen o la desacrediten. En pocas palabras, el razonamiento se cree válido no porque sea cierto, sino porque es popular.


En vista de ello, muy bien valdría la pena destacar que para sociedades de pobre nivel educativo, la democracia no constituye la mejor solución. De hecho, son estos ciudadanos los más propensos a las demagogias y populismos por parte de los políticos. Si estos políticos llegan a los cargos anhelados, conocedores (como lo son) de la relación directa entre la ignorancia y el poder, desdeñarán adrede el incentivo por la cultura para que su demagogia y populismo siga cobrando igual o mayor efecto; todo ello para extender lo mayor posible los beneficios que sus cargos les confieren.


Sólo un pueblo ilustrado podría ejercer una democracia que, si bien incurre inevitablemente en el argumentum ad populum, reduciría el margen de error de dicha falacia. Existirían pues más probabilidades de que la verdad de la mayoría sea la verdad de la razón.


En otro aspecto, pareciera que la densidad demográfica influye notoriamente en la estabilidad democrática de un país. Por curioso que luzca la afirmación anterior, ya Voltaire había dicho que “la democracia sólo parece adecuada para países muy pequeños”. Y es que al momento de elegir representantes, siempre habrá una minoría técnica que no se verá complacida con los resultados.


Entonces tenemos, por ejemplo, que una decisión democrática tomada entre 10 personas no es equivalente a una decisión democrática tomada entre 100 millones de personas. En este caso, suponiendo una mayoría del 60% en ambas decisiones, se tendría como resultado un 40% de personas no representadas. El 40% de 10 personas son apenas 4 individuos, pero en una población de 100 millones, son 40 millones lo no representados.


A todas luces se ve que en densidades demográficas altas, la proporción de no representados es alta también, lo cual constituye una probable y potencial fuente de conflictos para el desarrollo democrático. Sin embargo es importante aclarar que toda oposición debe existir para que la democracia tenga efecto. Lo que trato de ilustrar es la dificultad inherente de negociar con la gran variedad de necesidades e ideas que pudiese tener una oposición de alta densidad demográfica.


La democracia, específicamente en el momento de ejercer la elección, toma como axioma el hecho de que “todos somos iguales”. Esto, desde mi punto de vista, incurre en el error típico de las doctrinas igualitarias impregnadas de Cristianismo y de Romanticismo del siglo XIX.


A pesar de que creo necesaria una igualdad de oportunidades, me parece evidente en la praxis, y lejos de toda idealización, que todos los individuos de la naturaleza son únicos, y por ende diferentes. Siendo todos distintos, distintos serán entonces sus talentos y defectos, sus habilidades y limitaciones.


¿Es responsable entonces que todos los individuos de una sociedad tengan el mismo “poder de voto”? El gobierno de un pueblo, me parece, es un asunto demasiado serio como para ser influenciado de igual forma por el común denominador de las personas. Si para que un ingeniero sea reconocido como tal hace falta que el mismo sea evaluado por organismos académicos y profesionales pertinentes y expertos en ingeniería, ¿cómo puede ser posible que para elegir un presidente sólo sea necesario ser mayor de edad?


No se trata, aclaro, de excluir a cierta parte de la población de su derecho a elegir representantes. Se trata en todo caso de mantener ese derecho con una cuota merecida de responsabilidad. El presidente de una nación, que debería reunir una serie de requisitos sociales y habilidades diplomáticas, económicas y políticas, no puede ser visto con el mismo ojo crítico por todas las personas de todas las áreas y todas las edades. Es bastante factible que un joven de 18 años no tenga la pericia analítica de un adulto de 30 años, así como un nutricionista, por ejemplo, no pudiera tener la misma visión que un politólogo, o una persona analfabeta en comparación con una persona ilustrada.


Repito, es de mi anuencia que todos voten. Pero no es de mi simpatía que el voto valga igual para todos. Todos valemos, pero que cada uno sea líder en lo suyo.


Algo relativamente novedoso son los sistemas de neo-totalitarismo. Dichos sistemas se mimetizan hábilmente bajo los esquemas democráticos y bajo el fundamentalismo ciego de éstos últimos. Paulatinamente las personas pierden sus libertades, se les reduce su poder de expresión y de decisión. Bajo la excusa de ser constitucional, un estado neo-totalitarista roza los límites mismos de la legalidad para asirse con el poder de las instituciones, centralizando todo en una élite que gobierna.


Los organismos que velan por la democracia a nivel internacional, supremamente miopes ante la realidad y más apegados, empero, a los dogmas electorales y constitucionales, son prácticamente inútiles ante estas estratagemas totalitarias. La población queda indefensa entonces ante toda injusticia, sólo por culpa de una franca falta de análisis ante el hecho de que las democracias no pueden ser sacralizadas: tienen defectos.


Los antiguos griegos ya sabían de dichas fallas democráticas, e incluso proponían sistemas, a mi saber, mucho mejores, como la noocracia o como la demarquía. Os invito pues al análisis de los mismos como sistemas de gobierno que pueden superar la funcionalidad de la democracia.


Y de ser mejores, no por ello dejarán de ser imperfectos. No a los dogmas.






Artículo publicado el 9 de Julio de 2010
En el blog “Aforismos Clarividentes” 
http://lecorvomecanique.blogspot.com/2010/07/fundamentalismo-democratico.html



_____________ 



Sedaciones masivas






____________


miércoles, 15 de diciembre de 2010

El cuerpo escriba


El cuerpo escriba



“Descubrir que escribir se hace en parte con el cuerpo, tranquiliza.”


 Mauricio Kartún
En “Cómo construir y deconstruir una obra


___________




Saber no saber

 
Saber no saber





“He perdido la comodidad de la ignorancia.”
Michael Allred




Eventualmente en determinado momento de la vida también se torna imprescindible adquirir la tolerancia y habilidad de aprender a no entender, de "saber no saber".


Una demora en el entendimiento de lo que acontece no es una claudicante aceptación de la ignorancia ni un des-entender. Tampoco es una renuncia a la intelección ni mucho menos al conocer. En todo caso involucra al acto de dudar en la medida en que es la radicalización de una duda, o de una serie de ellas. Entender no es asunto apto para seguidores, ni para fieles.
Entender  (desde una perspectiva radical de lo que implica una real intelección) es en cierto modo romper. Desordenar, para hacer lugar. Mover en el tablero la "casilla vacía" de la que hablaba Deleuze. Quebrar un orden previo a fin de crear espacio simbólico para que emerja algo impensado hasta ese momento.


Justamente soportar la demora que a veces conlleva juntar las piezas del aparente sinsentido hasta que el misterio o lo dubitativo se disipen, es trabajar sobre sí mismo en el arte de sostenerse enmedio de dos sentidos: ni aquello que llega libreteado por los usos y costumbres de nuestras significaciones más aceitadas, ni un saber nuevo del que aún no saboreamos siquiera su mínima posibilidad. 

Y a veces ese "enmedio" es, por la misma tensión indisipable que hay entre lo viejo y lo inllegado, un tiempo de contacto con el vacío. Lo cual es en cierta medida, una traición, una deslealtad a nuestro creer previo, a nuestro saber anterior. Entender es una ruptura. Pero una ruptura tal que abre una grieta, hace  nacer un inquietante vacío. Antes de que un nuevo sentido se produzca, lo primero que adviene es la angustia ante la nada del sinsentido.
Horror vacui que nos envuelve mientras tratamos de dar con la resbalosa construcción de un “entender” que no se deje seducir ni por el falso atajo del dogma, ni por las frases remanidas, ni por las desgastadas y desgastantes cantinelas que nos canta la voz de sirena de nuestro narcisismo cognitivo impermeable a la crítica.
Quizá porque el vacío y la nada se infiltran en el proceso de entender/saber  es que se suele confundir equivocadamente "entender" con algo que apenas es una obturación de la angustiante vaciedad  con sentidos ya conocidos, pero  remixados. "Entender" dista mucho de la simple tarea casi diaria y automática de "taponar vacíos" con significaciones recicladas. Entender, disponerse a entender seriamente, exhaustivamente, es prácticamente lo contrario: es intensificar aún más la anchura de un sinsentido.


"No entender", ese saber no saber, es una experiencia desértica. 
Incluso, una vivencia en la que se siente ir atravesando propiamente una tormenta en el desierto.


Beduinos del sentido, no nos resulta grato demorarnos a caminar sobre montañas de arena. Las plantas de los pies queman. La sed por llegar nos vuelve roedores de la impaciencia y mordemos cualquier queso, o metemos la cabeza en casi cualquier tentadora trampa.
Como sea, la hechicera prisa nos empuja a comprar el cobijo de algún espejismo,  el que sea. Aunque generalmente se comprueba que solemos comprar  bajo grandes costos los espejismos más confortables y más reconfortantes, los mejor conocidos por cada uno. En una palabra,  buscamos refugio en los espejismos más familiares. Estos suelen ser asimismo, y para nada casualmente, los espejismos más enfermizos y trágicamente... también los más amados!
Pocos son los seres indóciles que se atreven a ser nómades de sus cuentos más amorosamente abrazados! Dejar de venerar los propios espejismos es impulsarse a salir al cruce de la nada mientras  se va en busca de esa auténtica quimera en que consiste hallar un radical “entender”.    


Quien tiene el coraje de anhelar entender debe primeramente darse -más precisamente, otorgarse- el don del tiempo.
Entender es, ante todo, un saber germinado en las esperas.
Aprender a disponer honestamente y frente a sí mismo las piezas confusas de aquello que no-se-sabe… o no se quiere saber.

Luego, entrenar la mirada en el desorden. Sin manotear coartadas. Sin escabullirse por los variados pasadizos que oferta el infernum de las evasiones ni los anaqueles de las ensoñadas mentiras colectivas tan narcotizantes prometedoras de paraísos humanos, como falaces.

Estarse solo. Solo. Lamerse en soledad.
Aceptar que se está solo, aún acompañado-rodeado-gregarizado-emparejado-socializado.
Saberse singularmente asolado. Ser solo.
Ser-para-sí que se sabe en camino, siempre haciéndo-se.
Y amansar en esa soledad meditativa,  pero con vigoroso sosiego, cualquier inquietud desestabilizante que asome trás la ventana de ciertas dudas, o bajo el manto de determinadas preguntas y sus agujeros.


Pensar acerca de sí mismo y de lo que nos rodea es un proceso requiriente de paciencia.
Ser más araña es aprender a ser menos presa.


Esa espera que nos funde (sí, nos funde, pues dependiendo del asunto que nos afecte,puede que la demora del entender nos "funda", nos consuma literalmente casi toda la energía disponible) hasta hacernos poco distinguibles con la ininteligible urdimbre de significados que no llegan entre ellos a armar un transparente “entender”.
Todo este proceso requiere cultivar la tolerancia transitoria al insaber.

Saber entender(-se)  incluye inexcusablemente atravesar  transitoriamente la desértica paradoja de aprender a no entender. Por momentos, no entender al otro. Por momentos, no entender aconteceres. Por momentos, no entenderse siquiera a uno mismo. Por momentos, romper todas las brújulas y aceptar esa vacuidad de no entender prácticamente n-a-d-a. Nada.


Saber ser es dar descalzos pasos sobre una cuerda en discontinua tensión entre lo insabido y lo porsaber… pero cuidándonos de dejar caer al abismo, en cuanto se pueda, la esclavizante bolsa de piedras de lo que inútilmente creemos o creíamos saber.

Saber es saber ser.
Saber ser es poder ser: poder apropiarse lo más plenamente posible de la potencia de ser. Y esa apropiación de la propia fuerza expansiva requiere, de manera inevitable,  aliviarse del lastre de ciertos pesos mortificantes vestidos bajo la forma de semisagradas creencias, esclerosadas verdades más hijas de la ciega repetición que de la imperfecta razón.
Nuestros saberes degradados coinciden, en lo envejecido de su osamenta y en su tristísima  pátina de momificación, con el estado del mortecino nicho interior en que alguna vez resolvimos miedosa o estúpidamente sepultar nuestro otrora radiante deseo de desear.


Tenemos la edad de los mundos que nos atrevemos a inventar.


____________



viernes, 10 de diciembre de 2010

Pájaro, no choques con las paredes de ninguna jaula




"Pájaro, no choques con las paredes de ninguna jaula."

Friedrich Nietzsche




___________



"Estamos jodidos" - Por Glenys Alvarez



"Estamos jodidos"

Por Glenys Alvarez




(Gracias Glenys, por tu escritura sin coartadas,
y por permitirme compartir la fuerza radical de tus pensares)




Estamos jodidos. Atrapados en esta roca repleta de animales donde sólo un pequeño porcentaje ha evolucionado pensamientos maduros y productivos y, a su vez, un nanoporcentaje dentro de ese porcentaje se ha dedicado a actuar, tantas veces arriesgando sus vidas. No tengo respuestas, reciclo unas y otras ideas aquí y allá... que me ayudan a formar alguna opinión. Y, ya saben, soy finita, con varios granitos de arena bajo el brazo y buenas intenciones (a veces); a veces confío y se me llenan las neuronas de esperanza, otras veces no tanto. Mis temores circunvalan cercanos a esas avenidas genéticas y de cercanía pero se extienden, como todo hoy, se "globalizan", por lo que me preocupan un montón de cosas, un sinnúmero de ellas, en realidad. A veces me preocupo tanto que enciendo la tele y entiendo por qué le llaman el opio de las masas.

No tengo respuestas (¡sorpresa!) pero como la mayoría, sí me he formado una idea sobre el camino que la humanidad debe tomar para que estemos todos mejor. Es evidente que no es el actual.
Por otro lado, maravillada con los descubrimientos científicos, he descubierto que vivo en una época donde puedo disfrutar de incontables de ellos, diariamente. No obstante, mientras más leo más notorias se hacen la estupidez y la terquedad humanas, una especie con tanta información y todavía yéndonos de bruces... esperemos alcanzar madurez antes de que acabemos con todo. Aunque como escribió en uno de sus libros Heinlein, "siempre habrá sobrevivientes".

En fin, que es la hora de almuerzo, terminé de escribir algo y me puse a pensar. Y como no quiero dejarlos bajo una nube negra, me gustaría copiar aquí un segmento de la comedia del gran George Carlin sobre una vida a lo Benjamin Button, pero mejor, pues es de Carlin y él era y es genial, primero lo copio en español y más abajo el original en inglés.

En la imagen, George en sus comienzos de comediante:


"Lo mas injusto de la vida es la forma en que termina. O sea, la vida es dura. Le tienes que dedicar mucho tiempo. Y que obtienes al final? ¡Una Muerte! ¿Que es eso?, ¿un bono? Creo que el ciclo de la vida está invertido. Uno debería morir primero, resolver eso primero. Luego vivir en una casa de ancianos. Te echan por ser muy joven, te dan un reloj de oro, y vas a trabajar. Trabajas por cuarenta años hasta que eres suficientemente joven para disfrutar tu jubilación.Te drogas, bebes, vas a fiestas, y te alistas para ir al colegio secundario.Vas a la escuela primaria, te conviertes en un niño pequeño, juegas, y no tienes ninguna responsabilidad, te conviertes en un bebé, te devuelves al vientre, te pasas los últimos 9 meses de tu vida flotando… y terminas como un orgasmo.”


“The most unfair thing about life is the way it ends. I mean, life is tough. It takes up a lot of your time. What do you get at the end of it? A death. What's that, a bonus? I think the life cycle is all backwards. You should die first, get it out of the way. Then you live in an old age home. You get kicked out when you're too young, you get a gold watch, you go to work. You work forty years until you're young enough to enjoy your retirement. You do drugs, alcohol, you party, and you get ready for high school. You go to grade school, you become a kid, you play, you have no responsibilities, you become a little baby, you go back into the womb, you spend your last nine months floating... you finish off as an orgasm.”



_____________


domingo, 5 de diciembre de 2010

El túnel de la escritura

 

El túnel de la escritura




Plantearse escribir es adentrarse en un espacio peligroso, porque se entra en un oscuro túnel sin final, porque jamás se llega a la satisfacción plena.
A veces tengo la impresión de que surjo de lo que he escrito como una serpiente surge de su piel.
Antes se aprende a morir que a escribir.



Enrique Vila-Matas
Escritor español
(Barcelona, 31 de marzo de 1948)

 

_______________




Sarcófagos de papel


Sarcófagos de papel



"¿Qué se encierra en los libros?
en esos sarcófagos y sudarios.
El pasado es el botín de los libros…"


Friedrich Nietzsche
“La Gaya Ciencia”



__________




Ser innumerablemente diverso - E.E. Cummings


 

Ser innumerablemente diverso

E.E. Cummings




¿Cómo podría ese tanto que se llama a sí mismo Yo
atreverse a comprender su innumerable Quién?



Edward Estlin Cummings
Escritor y artista estadounidense
(1894 – 1962)
Del poema "Tanto ser diverso"




___________





Calamidades atemporales - William Shakespeare



Calamidades atemporales
William Shakespeare



"Es calamidad de estos tiempos que los locos guien a los ciegos."




William Shakespeare

“El rey Lear”
Acto 4, escena primera


__________



Heidegger: el tiempo es así un desenrollar…

 


Heidegger
El tiempo es así un desenrollar…



"Cada punto, como un ahora, es el posible antes de un después; y como después, es el después de un antes. Este tiempo es constantemente uniforme y homogéneo. Sólo en tanto el tiempo está constituido homogéneamente puede ser medido. El tiempo es así un desenrollar, cuyos estadios guardan entre sí la relación de un antes y un después. Cualquier anterioridad y posterioridad puede determinase a partir de un ahora, que en sí mismo es arbitrario."



_____________

 



Hölderlin - Reflexiones autocríticas sobre el idealismo de la “metafísica juvenil”



Hölderlin
Reflexiones autocríticas sobre el idealismo de la “metafísica juvenil




“Ahora considero al estado de ánimo metafísico como una especie de virginidad del espíritu y creo que el temor a la materia, por poco natural que sea en sí mismo, es sin embargo muy natural en tanto que período de la vida, y, durante un tiempo, tan ventajoso como cualquier huída ante determinadas situaciones, porque retiene así la fuerza, porque hace ahorradora a la vida dispendiosa de la juventud hasta que, una vez madura, su sobreabundancia la impulsa a dividirse en los múltiples objetos.”





Carta de Johann Christian Friedrich Hölderlin
17 de agosto de 1797
Reflexiones autocríticas sobre el idealismo de la “metafísica juvenil
De la correspondencia entre Hölderlin y Goethe

___________




Heidegger - ¿Qué quiere decir pensar?



 Heidegger
¿Qué quiere decir pensar?




"Por esto nuestro pensar aún no ha llegado propiamente a su elemento. Todavía no pensamos de un modo propio. Por esto nos preguntamos:
¿qué quiere decir pensar?"





Martin Heidegger
Fragmento de “Qué quiere decir pensar?”
Traducción de Eustaquio Barjau en “Heidegger, M., Conferencias y artículos”
Ediciones del Serbal, Barcelona, 1994.



____________


Hölderlin: un signo somos, sin interpretación




Hölderlin
(Del himno “Mnemosyne”)





Un signo somos, sin interpretación
         sin dolor estamos nosotros y casi
hemos perdido la lengua en lo extraño.



___________





Hölderlin: Pero a nosotros no nos es dado descansar en ningún lugar (“Hyperion”)



Hölderlin
Pero a nosotros no nos es dado descansar en ningún lugar
 (Del poema “Canción del destino de Hyperion”)



 Pero a nosotros no nos es dado
descansar en ningún lugar;
desaparecen,  caen
los dolientes hombres
ciegamente de una
hora en otra,
como agua de peñasco
en peñasco arrojada
a través de los años, allá, hacia lo incierto.


Doch uns ist gegeben,
Auf keiner Stätte zu ruhn;
Es schwinden, es fallen
Die leidenden Menschen
Blindlings von einer
stunde zur andern,
Wie Wasser von Klippe
Zu Klippe geworfen,
Jahrlang ins Ungewisse hinab.



Hölderlin
Del poema “Canción del destino de Hyperion
(publicado en 1799)

_________






Tiempos locos - Goethe



Tiempos locos



He vivido tiempos locos, y no me ha faltado ocasión
de enloquecerme también,
como los tiempos me ordenaban.


Johann Wolfgang Von Goethe
Epigrama LIV


____________







Hölderlin - La nave errante


Hölderlin
La nave errante



Al oleaje del mar nos arrojamos, en sus llanuras más libres,
para saciarnos, y la ola infinita rodea con su juego
nuestra quilla; el corazón se goza en las fuerzas del dios
                                                                            marino.
Sin embargo, nunca nos basta, pues nos atrae el océano más
                                                                              hondo,
donde se mueven las olas más ligeras –oh quién a las doradas
costas de allá pudiera dirigir la nave errante!





Johann Christian Friedrich Hölderlin
Poeta alemán
(1770-1843)
Del poema “Al Eter


____________



Quien pensó lo más profundo, éste ama lo más vivo - Hölderlin




“Quien pensó lo más profundo, éste ama lo más vivo.”


Johann Christian Friedrich Hölderlin
Poeta alemán
(1770-1843)


___________




La verdad que no tiene morada - Sergio Givone



"La verdad que no tiene morada"
Sergio Givone



"El alma que se abisma en la nada es restituída a la verdad. Mejor aún: sólo abismándose en la nada, el alma puede ser restituída a la verdad. La verdad que no tiene morada. Que no está en sí, siempre y únicamente idéntica a sí misma. Y que, por lo tanto, no puede ser captada sino en su salir de sí, en su hacerse otra."




(Sobre el pensamiento de Eckhart de Hochheim 1260-1328)
En: Sergio Givone - “Historia de la Nada”
2da ed., Adriana Hidalgo ed.
Buenos Aires, 2009. 


_______________



sábado, 4 de diciembre de 2010

El don de sí mismo - Valéry Larbaud



 Valéry Larbaud
 De “El don de sí mismo



(...)

Hay algo en mí,
en el fondo de mí, en el centro de mí,
algo infinitamente árido
como la cima de las altas montañas;
algo comparable al punto muerto de la retina,
y sin eco,
y que sin embargo ve y oye;
un ser con vida propia, el cual, sin embargo,
vive toda mi vida y escucha, impasible,
todos los parloteos de mi conciencia.

Un ser hecho de nada, si fuese posible,
insensible a mis sufrimientos físicos,
que no llora cuando lloro,
que no ríe cuando río,
que no se avergüenza cuando cometo una acción vergonzosa,
y que no gime cuando mi corazón está herido;
que se queda inmóvil y no da consejos.
pero parece decir eternamente:
"Estoy aquí, indiferente a todo."

Es quizás vacío como lo es el vacío,
pero tan grande que el Bien y el Mal juntos
no lo llenan.
El odio muere ahí de asfixia,
y ahí el amor más grande no penetra nunca.

(...)

Y adonde vaya, en el universo entero,
encuentro siempre,
fuera de mí como en mí,
el irremplazable Vacío,
la inconquistable Nada.



Valéry Larbaud
Escritor francés
(Vichy, 1881-1957)
___________



Theodor Adorno: Minima Moralia – Reflexiones desde la vida dañada




Theodor Adorno
Minima Moralia – Reflexiones desde la vida dañada




“Es preciso fijar perspectivas en las que el mundo aparezca trastrocado, enajenado, mostrando sus grietas y desgarros, menesteroso y deforme en el grado en que aparece bajo la luz mesiánica. Situarse en tales perspectivas sin arbitrariedad ni violencia, desde el contacto con los objetos, sólo le es dado al pensamiento.”



Theodor Adorno
"Minima Moralia – Reflexiones desde la vida dañada"
(1951)

 ___________





Lo inexpresable - Rainer Maria Rilke





 Lo inexpresable 
Rainer Maria Rilke 



"Las cosas no son todas tan comprensibles ni tan fáciles de expresar como generalmente se nos quisiera hacer creer. La mayor parte de los acontecimientos son inexpresables; suceden dentro de un recinto que nunca holló palabra alguna. Y más inexpresables que cualquier otra cosa son las obras de arte: seres llenos de misterio cuya vida, junto a la nuestra que pasa y muere, perdura."




Rainer Maria Rilke
(1875, Checoslovaquia) - 1926, Suiza)

 

 
_______________




He sido mi padre, he sido mi hijo - Samuel Beckett



He sido mi padre, he sido mi hijo 
Samuel Beckett




"Sí, he sido mi padre y he sido mi hijo, me he planteado preguntas y las he contestado lo mejor que pude, me he hecho repetir, noche tras noche, la misma historia, que me sabía de memoria sin poder creerla, o nos íbamos, tomados de la mano, mudos, sumergidos en nuestros mundos, cada uno en sus mundos, con las manos olvidadas, una en la otra. Así he sobrevivido, hasta el presente. Y aún esta noche parece que todo marcha bien, estoy en mis brazos, me sostengo entre mis brazos, sin mucha ternura, pero fielmente, fielmente. Durmamos, como bajo aquella lejana lámpara, embrillados, por haber hablado tanto, escuchado tanto, penado tanto, jugado tanto."


Samuel Beckett
(Dublin, 1906 – Paris, 1989)
Fragmento de “Textos para nada


_______________